Mostrando entradas con la etiqueta POSTRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POSTRES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2014

PANNA COTTA DE LIMÓN Y ARÁNDANOS


La Panna cotta es un postre italiano, típico de la región del Piamonte y que podemos traducir literalmente como nata cocida. Y es que en eso consiste básicamente su elaboración, en cocer durante unos minutos la nata con azúcar y normalmente gelatina, para que le aporte su consistencia cremosa característica. Se puede aromatizar y variar con casi tantos sabores como se nos ocurran.
Es un postre perfecto: fácil, rápido y muy suave.


En esta ocasión es de limón y no necesita gelatina. La receta es de mi amiga Esther, de Directo al Paladar y os aseguro que si la probáis, repetiréis.  Para acompañarla, yo he hecho un coulis de arándanos frescos, que le va muy bien.

Ingredientes para 5 vasitos:

500 g de nata 35% m.g.
120 g de azúcar
60 g de zumo de limón
ralladura de 1 limón

Para el coulis de arándanos:

100 g de arándanos frescos
10 g de agua
25 g de azúcar

Ponemos a hervir la nata con el azúcar, removiendo de vez en cuando para que el azúcar se vaya disolviendo. Una vez que rompa a hervir, bajamos un poco el fuego y dejamos que hierva tres minutos. Retiramos del fuego, añadimos el zumo de limón y la ralladura y dejamos que repose unos 10 minutos. Colamos y vertemos en los vasitos de servir. Dejamos que enfríe, y metemos en la nevera como mínimo 4 horas para que cuaje.

 
Para el coulis, lavamos los arándanos y los ponemos en un cazo con el agua y el azúcar. Dejamos en el fuego unos 10 minutos, removiendo con una cuchara, a la vez que vamos aplastando la fruta. Pasamos por la batidora para que quede más fino y ponemos un par de cucharadas en cada vasito, cuando la panna cotta ya esté cuajada.

sábado, 10 de mayo de 2014

FRESAS CON AFUEGA´L PITU FRESCO #vivalafrutaTs




El afuega´l pitu es uno de los quesos asturianos más tradicionales. Se suele consumir curado, pero cuando está fresco, casi recién hecho, es ideal para batir con azúcar y leche, como el requesón y tomarlo por ejemplo, con fresas.
Si hay un postre tradicional en las casas asturianas, es este. Por eso lo he elegido para el recopilatorio del Día de la fruta de La Cocina Typical Spanish.



Yo he tenido la suerte de tomarlo casero 100% cuando era pequeña, con el queso hecho por mi madre y las fresas recogidas del huerto. Ahora, ya no hay vacas en casa, así que hay que comprar el queso, pero por suerte, sigue habiendo huerto y fresas.

Ingredientes:

1 queso Afuega´l pitu lo más fresco posible. (Se puede sustituir por requesón)
Azúcar al gusto
Leche
Fresas

No indico cantidades, porque depende del gusto de cada uno, si lo queremos más espeso, echaremos menos leche, si nos gusta más bien liquido, le pondremos más. Y lo mismo con el punto de azúcar.
Eso sí, si lo hacéis con el afuega´l pitu, aseguraos de que esté fresco, porque sino, quedará demasiado fuerte.
Ponemos el queso y el azúcar en el vaso de la batidora y comenzamos a batir añadiendo poco a poco la leche hasta obtener la textura deseada (más o menos líquida).
Comprobamos el punto de azúcar y rectificamos si es necesario. Añdimos las fresas lavadas y troceadas.
Removemos y servimos frío.
No os olvidéis de visitar el recopilatorio de #vivalafrutaTS Encontraréis muchos más postres hechos con fruta.

 http://lacocinats.blogspot.com/2014/05/recopilatorio-viva-la-fruta.html


Aquí tenéis una foto del queso en el momento del desuerado. Pocas horas después, estará perfecto para hacer esta receta. Si queréis saber más sobre el queso Afuega´l pitu visitad esta página http://www.doafuegalpitu.com/

Foto de http://www.doafuegalpitu.com/


domingo, 20 de abril de 2014

POKE CAKE DE PRALINÉ DE AVELLANA Y MASCARPONE

Nuevo desafío en la cocina. Este mes la propuesta ha sido de Carolina, de Tomillo, laurel y otras cosas de comer. La receta elegida, Poke cake, un pastel totalmente desconocido por mí y que sin embargo permite un sinfín de combinaciones. Se trata de un bizcocho agujereado que se rellena con una crema y se termina con una cobertura. Las combinaciones de sabores son infinitas.
Yo me decidí por un bizcocho tipo sacher de avellana, relleno de praliné y con cobertura de mascarpone y nata.


Ingredientes:
Para el bizcocho: 50 g de almendra molida, 90 g de azúcar lustre, 10 g de agua, 4 yemas, 3 claras, 60 g de azúcar, 30 g de mantequilla, 30 g de avellana molida, 35 g de harina
Para el relleno de praliné: 100 g de praliné de avellana, 100 g de chocolate blanco
Para la cobertura: 200 g de nata para montar, 200 g de queso mascarpone, azúcar glass

Empezamos mezclando la almendra molida, el azúcar lustre, el agua, y las yemas. Batimos bien para que monte. Añadimos la mantequilla derretida, y seguimos batiendo. Por último, incorporamos las claras batidas con el azúcar normal a punto de nieve, la harina tamizada y la avellana molida. Lo mezclamos con movimientos envolventes para no bajar demasiado la mezcla.
Vertemos en un molde engrasado con mantequilla y horneamos a 180º C.
Cuando el bizcocho esté templado, lo agujereamos por completo. Yo lo hice ayudándome con un tenedor de madera y una boquilla.
Hacemos el relleno de praliné derritiendo el chocolate blanco en el microondas y mezclándolo con el praliné. Lo ponemos en manga pastelera y rellenamos los agujeros, una vez que el bizcocho esté frío.
Para que el bizcocho quede un poco más jugoso, yo lo bañé con un jarabe hecho con la misma cantidad de agua que de azúcar.
Dejamos reposar un par de horas y adornamos con la cobertura: montamos la nata con un poco de azúcar glass y mezclamos con el mascarpone.


Un postre fácil y que nos permite jugar con los sabores. No os perdáis el resto de recetas de mis compañeros y compañeras de Desafío en la cocina. Pinchad aquí para verlas






jueves, 20 de febrero de 2014

TU BLOG ME SABE A LIMÓN EN TRES TEXTURAS. 20 º DESAFÍO EN LA COCINA

¿Os ha sorprendido el título de la entrada de hoy, verdad? Pues tranquilos, la explicación es muy sencilla. Llegamos a la edición número 20 de Desafío en la cocina. Y para una fecha tan especial, nuestras desafiadoras han decidido que hagamos una receta dulce, la que quisiésemos, de uno de los blogs que componen el grupo. A mí me ha tocado ¡el blog de Cuuking! Seguro que muchos conocéis a Juanan y sino, ya estáis corriendo a visitar su blog, porque os estáis perdiendo muchas cosas interesantes: un montón de recetas dulces y saladas, mucha creatividad y unas fotos en las que se supera día tras día.
Tengo que reconocer que me ha costado decidirme por una receta, había muchas que me gustaban, pero al final, me decanté por estos vasitos de limón en tres texturas, que han sido todo un descubrimiento. ¡Deliciosos!


Ingredientes:

Para la gelatina: Zumo y ralladura de un limón, 250 ml de agua, 50 gr de azúcar, 3 laminas de gelatina, unas hojas de menta

Para la crema:  2claras de huevo, 150 ml de agua, 100 gr azúcar, ralladura y zumo de un limón.
Lemon curd o confitura de limón

Comenzamos hidratando las hojas de gelatina en agua fría. Ponemos a calentar el agua con el azúcar, el zumo y la ralladura de limón y las hojas de menta. Dejamos que hierva cinco minutos y añadimos la gelatina hidratada y escurrida. Removemos y retiramos del fuego. Dejamos que repose diez minutos, retiramos las hojas de menta y repartimos en los vasitos. Dejamos enfriar en la nevera para que cuaje.
Para hacer la crema, hacemos un merengue italiano con almíbar de limón. Ponemos a hervir el agua y el zumo de limón con el azúcar hasta punto de hebra. Montamos las claras y añadimos en hilo fino el almíbar. Seguimos batiendo hasta que esté bien montado y haya perdido temperatura.
Rellenamos con el merengue 1/3 de cada vaso y decoramos con confitura de limón. Yo le he puesto lemon curd.



Servidlo frío, seguro que os sorprenderá su sabor.
Y ahora, ya podéis echar un vistazo a todos los postres "emparejados" de este Desafío en al cocina. Pinchad aquí. No os los perdáis.







viernes, 20 de diciembre de 2013

TRONCO DE NAVIDAD DE CHOCOLATE Y NARANJA

Ya está aquí el desafío más navideño. La propuesta de este mes ha sido de Rocío, de Chismes y Cacharros, ella es la responsable de que la blogosfera se llene hoy de Troncos de Navidad.
Se trata de un postre que podemos encontrrar en muchos países europeos, aunque su origen lo encontramos en Francia. El Bûche de Noël fue una creación del pastelero Pierre de Lacam, con el que quiso rendir homenaje a una tradición que se celebraba antiguamente en Nochebuena, cuando las familias se reunían en torno a la chimenea para cantar villancicos y escuchar las historias de los abuelos. Esa noche se quemaba el tronco de navidad, se elegía el más grande para que la llama durase toda la noche, después, sus cenizas se guardaban todo el año porque se les atribuían propiedades milagrosas. Podéis leer más sobre esta tradición en Directo al paladar.


 Tradicionalmente el tronco va cubierto y relleno de chocolate, aunque la variedad de combinaciones que pueden hacerse es amplia. Yo me he decidido por un relleno de yema y naranja.

Ingredientes:

Para el bizcocho: 5 huevos, 4 cucharadas de harina, 5 cucharadas de azúcar

Para la crema: 200 gramos de azúcar, 3 huevos, el zumo de dos naranjas, 10 gramos de maizena

Para la cobertura: medio vaso de licor de naranja, 2 cucharadas de azúcar, 200 g de chocolate de cobertura, 50 g de mantequilla, 50 g de agua

Batir las claras a punto de nieve con el azúcar, añadir poco a poco las yemas y a continuación, la harina. Verter en una bandeja de horno forrada con papel de horno y extender bien. Hornear entre 10 y 15 minutos.
Sacarlo de la bandeja y ponerlo sobre un paño de cocina. Enrollar el bizcocho con paño incluído, dejandolo bien apretado y dejar que enfríe.
Para preparar la crema, mezclamos en un cazo el azúcar y la maizena, añadimos el zumo de naranja y lo ponemos a calentar. Antes de que empiece a hervir añadimos los huevos batidos y removemos sin parar, manteniendo el cazo a fuego lento, hasta que la crema espese. Volcar sobre un plato y dejar que enfríe.
 

Desenrollar con cuidado el bizcocho, cubrir con la crema y volver a enrollar con cuidado. Empapar bien con el almíbar que habremos hecho con el licor de naranja y las dos cucharadas de azúcar.
Para hacer la cobertura, ponemos el chocolate con la mantequilla  y el agua en un bol y derretir a baja temperatura y removiendo cada 30 segundos.
Cubrir el tronco y dejar que se enfríe para que el chocolate endurezca. Entonces, cortamos en diagonal un extremo del tronco que usaremos para colocar en un lateral a modo de rama, lo pegamos con un poco de chocolate y con ayuda de un tenedor hacemos surcos en el chocolate para  imitar la superficie de los troncos de madera.
Para decorarlo, derretimos un poco de chocolate blanco con unos trocitos de chocolate con leche y hacemos unos hilos sobre el tronco y unos montoncitos que simulen los nudos.
Yo lo he decorado con setas hechas con pasta de mazapan y una ramita de acebo.



Y ahora que ya conocéis la receta, seguro que os apetece ver muchas más versiones del Tronco de Navidad, entrad en el blog de Desafío en la cocina para ver las recetas del resto de compañeros del Desafío

Mostrando desafio en la cocina navidad 2014_blog.jpg

El próximo 20 de enero, más. Toca receta salada. El primer desafío de 2014 será cosa de las hermanas Camilni, ¿con qué nos sorprenderán?




lunes, 4 de noviembre de 2013

CASADIELLES. DÍA DEL DULCE TÍPICO ESPAÑOL




Hoy es 4 de Noviembre, o lo que es lo mismo, el día del dulce típico español. Una iniciativa de 12 blogueras con la que queremos reivindicar los postres españoles. Por eso esperamos que hoy, la blogosfera se llene de dignos representantes de nuestra repostería tradicional. Y todos ellos, reunidos en un mismo lugar

Para esta cita con los dulces típicos españoles, he querido haceros uno muy asturiano, Casadielles.
Para quienes no las conozcan, se trata de una especie de empanadilla, rellena de una mezcla de nuez, azúcar y anís. Se pueden hacer fritas (tambien llamadas bollinas, aquí podéis ver la receta) o al horno con una masa de hojaldre.


Suelen tomarse como postre y no faltan en ninguna casa o pastelería asturiana. Antiguamente eran un postre típico del Carnaval y del día grande de la fiesta del pueblo.
El relleno habitual es de nuez, aunque también se encuentran variantes rellenas de crema pastelera o de dulce de manzana. Cambia también la masa y el nombre que reciben (bollinas, teresicas...)
Sobre el origen del nombre, Eduardo Méndez Riestra dice en su libro "Cocinar en Asturias",que puede ser una variación de la palabra "cosadiella", juegos de adivinanzas del tipo "y qué cosita es"

Ingredientes:

una plancha de hojaldre
100 g de nueces picadas
100 g de azúcar
100 g de anís
un poco más de azúcar para espolvorear

Hacemos el relleno mezclando las nueces picadas, el azúcar y el anís.
Cortamos la plancha de hojaldre en cuadrados de unos 15 cm. Colocamos una tira de relleno en el centro de cada cuadrado. Doblamos la parte de ariba de cada cuadrado de masa sobre el relleno y esta a su vez sobre la parte inferior que habremos pincelado con un poco de agua. Apretamos un poco y pintamos con huevo batido. Dejamos reposar en la nevera mientras precalentamos el horno.
Cocemos a 200ºC una media hora aproximadamente.

 

Una vez frías, pintamos con almíbar y espolvoreamos con azúcar.    
Queréis echar un vistazo al recopilatorio de dulces españoles. Pues pinchad AQUÍ y disfrutad.

domingo, 20 de octubre de 2013

MILHOJAS DE TIRAMISÚ

La propuesta de este mes en "Desafío en la cocina" es TIRAMISÚ. Pero no tal cuál, a modo de tarta, sino que Mabel, nos ha pedido que le echemos imaginación y reinventemos el tiramisú.
Yo he querido mezclarlo con un pastel clásico de la respostería española: el miljojas. He cambiado las capas de bizcocho por láminas de hojaldre. Y para no empapar el hojaldre con café, se lo he incorporado a la crema de mascarpone, añadiendo gelatina, para que quede una crema más consistente


Ingredientes:

3 planchas de hojaldre
250 g. de queso mascarpone
3 cucharadas de azúcar
2 huevos
5 g de gelatina en polvo
100 g de agua
150 g de café fuerte
un chorro de ron

Pinchamos las planchas de hojaldre, para evitar que suba demasiado y horneamos. Dejamos enfriar.
Batimos el azúcar con las yemas, añadimos el mascarpone y por último las claras batidas a punto de nieve.
Disolvemos la gelatina en un poco de agua fría y añadimos un chorro de ron. El resto del agua, la ponemos a calentar con el café y la añadimos a la gelatina removiendo bien. Dejamos que enfríe un poco y la añadimos con cuidado a la crema de mascarpone.
Dejamos enfriar en la nevera como mínimo un par de horas,cuanto más tiempo pase, mejor textura tendrá la crema.
 

Para el montaje, colocamos una capa de crema sobre la primera plancha de hojaldre, extendiéndola bien. Tapamos con otra plancha de hojaldre, puesta boca abajo, apretamos bien y ponemos otra capa un poco más abundante de crema. Finalmente, colocamos la última plancha de hojaldre con la parte más lisa hacia arriba. Cortamos en porciones y espolvoreamos con azúcar glass y chocolate rallado.

Y ahora, ya sabéis lo que toca, ver un montón de tiramisús versionados por el resto de participantes en Desafío en la cocina.
Y el mes que viene, desafío salado. La encargada de la propuesta será Mari Luz de Trasteando en mi cocina. La cita, el próximo día 20 de Noviembre.

domingo, 31 de marzo de 2013

BROWNIE CON GALLETAS Y CREMA DE CARAMELOS



 Foto de portada

Hoy toca nueva receta para apasionados del chocolate. Cada mes, en el grupo de Facebook, "Reto cocinilas",  elaboramos una receta de la gran Lorraine Pascale. Yo no sé qué envidio más de esta mujer, lo fácil y bien que cocina, o el tipazo que tiene. Desde luego, que ese último no lo mantiene comiendo a diario este brownie, pero bueno, para el resto de mortales, un día es un día...
He seguido la receta de Lorraine, únicamente he cambiado la vaina de vainilla por pasta de vainilla y he echado algo menos de harina.


Ingredientes:

165 gramos de mantequilla
165 gramos de azúcar moreno
200 gramos de chocolate negro
3 huevos
2 claras
1 cucharada de harina
1 cucharada de cacao en polvo
1 pizca de sal
1/2 cucharadita de pasta de vainilla
un paquete de galletas Oreo (de los de rulo)
azúcar glass

Derretimos la mantequilla y el chocolate en el microondas,  con cuidado de que no se queme. En cuanto la mantequilla esté líquida, removemos bien para que el chocolate se derrita sin falta de aplicar más calor.
Batimos bien los huevos y las claras, añadimos el azúcar en dos veces y la pasta de vainilla y seguimos batiendo. A continuación, añadimos el chocolate y la mantequilla,  la harina, el cacao y la sal. Mezclamos muy suavemente con una espátula, sin llegar a revolver. Se trata de que no entre mucho aire en la mezcla. Desmenuzamos la mitad de las galletas en la mezcla y vertemos sobre un molde engrasado con mantequilla.
Metemos al horno a 180º, durante unos 20-30 minutos. Dejar enfriar antes de cortar



Yo lo he tenido 20 minutos, porque me gusta que quede bastante húmedo y una vez frío lo he metido en la nevera antes de cortarlo en trozos irregulares (de hecho, a mí me gusta más tomarlo frío). Espolvoreamos con azúcar glass y listo para pecar.



Y por último, un consejo, no os perdáis el resto de versiones de este brownie que han hecho los integrantes de este "Reto cocinillas":

http://elplacerdemicocina.blogspot.com.es

miércoles, 6 de marzo de 2013

ORANGE CURD

Estamos en época de naranjas, así que toca aprovecharlas al máximo posible. Además de beneficiarnos de todas sus vitaminas tomándolas en zumo o al natural, también son muy versátiles en la cocina.
En esta ocasión las he aprovechado para hacer orange curd, que luego se puede utilizar en un montón de postres. Enseguida os enseñaré alguno.
La receta es de Uno de dos


Ingredientes:

4 huevos
200 gramos de azúcar
ralladura de 3 naranjas
300 ml de zumo de naranja
ralladura de 1 limón
60 ml de zumo de limón
30 gramos de maizena
60 gramos de mantequilla
un chorrito de licor de naranja 

Mezclamos las ralladuras con la mitad del azúcar, añadimos los zumos y ponemos al fuego dejando hervir unos minutos hasta que se forme un almíbar. Dejamos enfriar.
Mientras, batimos bien los huevos con la otra mitad del azúcar y añadimos la maizena mientras seguimos batiendo. A continuación y sin dejar de batir, vertemos poco a poco al almíbar colando parte de la ralladura. Ponemos a fuego lento y removemos de forma continua hasta que espese. Retiramos del fuego, dejamos teplar y añadimos la mantequilla y el chorrito de licor removiendo para se integre bien.



A mí me han salido dos tarros, puede conservarse en la nevera hasta un mes.

domingo, 10 de febrero de 2013

BOLLINAS DE MARÍA LUISA

Este domingo ha sido el "Domingo del gordo". Es el nombre que se le da en muchos lugares de Asturias al Domingo anterior a Carnaval. "Domingo'l gordu" en asturiano.
Antes, esta jornada se celebraba especialmente,  ya que era el último día en que se podía comer carne, antes de entrar en el tiempo de Cuaresma. Bueno, a no ser que se perteneciese a ese grupo más privilegiado que conseguía una bula previo pago al cura del pueblo. Ese papel permitía comer carne todos los días de la Cuaresma, excepto los viernes.
Al hacer la matanza, la tripa más gorda del gocho (cerdo) se usaba para hacer una morcilla especial que se añadía al contundente pote que se servía en este domingo. Insisto, por delante quedaban 40 días sin probar carne, así que os podéis imaginar cómo era el compango de ese pote: chorizo, morcilla, jamón, lacón, oreja, rabo.....
Y de postre, BOLLINAS: son una variante de las tradicionales casadielles asturianas. Se fríen, en vez de hornear y van rellenas de una mezcla de nuez y azúcar. Estas son las que hemos comido hoy en mi casa, hechas por mi madre, María Luisa. Como manda la tradición.


 Ingredientes:

Para la masa:                                        Para el relleno:
250 gramos de harina                          1 taza de nueces peladas
125 mantequilla                                   1/2 taza de azúcar
1 pocillo de agua                                  ralladura de limón
1 pizca de sal                                       un chorrito de anís y 1 pizca de canela

                                                             
Con los ingredientes de la masa, hacemos un medio hojaldre. Amasamos todos los ingredientes y estiramos la pasta haciéndole cinco pliegues, igual que el hojaldre. Tapamos con un paño húmedo y dejamos reposar como mínimo una hora.
Para hacer el relleno, picamos bien las nueces, las mezclamos con el azúcar, un poco de ralladura de limón y un chorrito de anís.
Cortamos la masa en tiras rectangulares que estiramos sobre la mesa de trabajo. Con ayuda de una cuchara, colocamos montoncitos del relleno en el medio de la masa y tapamos formando porciones similares a las empanadillas. Con un cuchillo o un cortapastas, cortamos cada una, dándole forma rectangular.





Las freímos en abundante aceite caliente hasta que queden doradas. Al sacarlas, dejamos que escurran el aceite sobre un papel de cocina y las espolvoreamos con azúcar.



Probadlas, son muy fáciles y os sorprenderán.

domingo, 6 de enero de 2013

ROSCÓN DE REYES (DE HOJALDRE Y NUEZ)

Tengo que confesar que después de cuatro décadas de vida, la noche de Reyes sigue siendo mágica para mí. Y me alegro mucho de mantener esa ilusión, diferente a la de cuando era niña, pero ilusión al fin y al cabo.
Y mira que hay motivos de sobra para perder la ilusión, pero no debemos dejar que nos venzan. En mi casa, la noche y el día de Reyes se han vivido siempre de forma muy especial y así lo seguimos manteniendo a pesar de que ya estamos todos entraditos en años.
Y al día de Reyes no puede faltarle el Roscón de Reyes. El tradicional en nuestra casa es de hojaldre y nuez. Cada 6 de enero, llega puntual a su cita


Ingredientes:

Hojaldre (lo ha hecho mi madre con 250 grs de harina, 250 grs de mantequilla, 1 pocillo de agua y una pizca de sal)
200 gramos de nueces peladas
200 gramos de azúcar
1 huevo
ralladura de limón
un chorrito de vino blanco

Para hacer el relleno, picamos bien las nueces y mezclamos con el resto de ingredientes.
Estiramos el hojaldre formando una tira ancha y larga.  Con ayuda de una cucharilla disponemos el relleno a lo largo, procurando que nos quede de la mitad de la tira de hojaldre hacia abajo. Si queremos meter sorpres, es el momento. En casa solemos meter una faba (alubia)
Tapamos el relleno con la parte superior del hojaldre y sobre esta doblamos la parte de hojaldre que sobra por debajo. Para que pegue bien, podemos humedecer la pasta con un poco de agua. Esta tira ejercerá de refuerzo para que al hornearse no se salga el relleno.
Unimos los dos extremos formando un círculo y metemos un extremo dentro del otro procurando que quede bien cerrado. El doblez de la tira de refuerzo debe quedar en la parte exterior.
Espero que lo hayáis entendido porque resulta un poco difícil explicarlo por escrito.
Colocamos en un molde redondo, pintamos con huevo batido y horneamos a 180-200 º durante unos 15 o 20 minutos (como siempre, vigiladlo, porque depende de cada horno)

Una vez frío lo cubrimos con un baño blanco hecho con azúcar glass y unas gotas de agua.
Buen provecho, espero que Melchor, Gaspar y Baltasar hayan sido generosos con todos vosotros. Y sobre todo, que sigais manteniendo la ilusión aunque los Reyes Magos ya se hayan ido.

jueves, 20 de diciembre de 2012

BOMBONES DE PISTACHO Y PIEDRAS DE ASTURIAS

Llega un nuevo desafío en la cocina. Este mes de Diciembre ha tocado receta dulce. Carolina, del blog "Tomillo, laurel y otras cosas de comer" nos ha propuesto BOMBONES.
Dadas las posibilidades del "universo chocolatero y bombonero" mi imaginación quiso hacer mil y una recetas, pero la coherencia hizo que me quedase con cuatro opciones.
Dejando a un lado la dificultad de trabajar el chocolate en nuestra propia casa, sin máquinas refinadoras, termómetros, tenedores de pastelero ni la experiencia de los maestros chocolateros, el resultado ha sido unos bombones de pistacho más logrados en el segundo intento y otras tres variedades que he agrupado bajo el nombre "piedras asturianas"(por su forma las conoceréis).
Vamos por partes:

BOMBONES DE PISTACHO


Oviedo es una ciudad reconocida entre otras cosas, por su buena pastelería y confitería. Dos de los establecimientos de más renombre cuando hablamos de bombones, son Peñalba y Ovetus. En ambos, podemos encontrar unos deliciosos bombones de pistacho. Para hacer mi versión propia he seguido una receta de la confitería Ovetus que hace años recogía el periódico La Nueva España en unos fascículos de recetas de pastelerías asturianas. Las indicaciones para hacer la pasta de pistacho son de un compañero de trabajo y excelente profesional de la cocina, Christian González, que actualmente regenta el Restaurante El Cañal, en Laviana.

Ingredientes:  500 gs de mazapán (hecho con 250 grs de almendra molida, 250 grs de azúcar glass y un poco de agua), 50 grs de pasta pistache (hecha con 125 g de pistachos crudos pelados, 65 g de azúcar, 15 ml de agua y 30 g de almendras molidas y una cucharadita de aceite vegetal), colorante verde, 300 grs de cobertura de leche, 150 grs de mantequilla, 300 grs más de cobertura de chocolate con leche para el baño.

Comenzamos haciendo la pasta pistache. Para ello, tostamos los pistachos unos 10 minutos a 150ºC. Enfriamos y los ponemos en un bol, mientras, calentamos el azúcar con el agua y dejamos hervir un par de minutos. En este momento echamos el sirope dentro del bol con los pistachos. Removemos todo rápido, el azúcar se caramelizará y quedará blanco. Metemos esta mezcla en la trituradora, añadimos el aceite y las almendras, y lo trituramos bastante rato para que quede una masa muy fina.

Como no vamos a usarla toda y se conserva bastante tiempo, podemos guardar la pasta para hacer otras recetas.
Para hacer el mazapán, mezclamos bien el azúcar glass y la almendra molida y añadimos un poco de agua para ligar bien la mezcla.
Se mezclan el mazapán y la pasta pistache, añadiendo un poco de colorante verde para darle un color más intenso y se forma una lámina de 3 o 4 mm de grosor que distribuímos de forma uniforme en un molde rectangular. Sobre ella se distribuye un batido que se obtiene mezclando la mantequilla a temperatura ambiente y el chocolate derretido previamente en el microondas o al baño María (Yo lo he hecho en el microondas, a pesar de que los maestros lo consideren un atentado). Dejamos reposar de un día para otro, para que se solidifique bien. Desmoldamos y cortamos los bombones dándoles la forma que se quiera. Se sumerge cada uno en un baño de cobertura de leche y se dejan secar sobre una rejilla.



PIEDRAS DE ASTURIAS

El nombre de piedras evidentemente viene dado por su forma y son básicamente rocas de almendra (muy conocidas también en Oviedo), bombones de sidra  y bombones de avellana con brandy.



Para las rocas de almendra
200 gramos de almendra totada en granillo, 200 gramos de cobertura de chocolate con leche, 30 gramos de manteca de cacao.


Derretimos la manteca de cacao y el chocolate en microondas o al baño maría. Añadimos poco a poco el granillo de almendra y revolvemos bien con las varillas para que se mezcle y empiece a enfriarse. Con una cucharilla cogemos porciones de la mezcla y vamos haciendo montones sobre una bandeja cubierta con papel sulfurizado. Dejamos que enfríen y ya tenemos listas nuestras rocas. 

Para los bombones de sidra
 
250 gramos de cobertura negra, 125 ml de nata, 62 grs de mantequilla, 100 ml de orujo de sidra. Cobertura de chocolate con leche para el baño.

Ponemos al fuego la nata, cuando comience a hervir se aparta del fuego y se le agregan la cobertura de leche y la mantequilla removiendo para que se mezclen muy bien. Se deja reposar para que vaya enfriando y posteriormente se incorpora el orujo de sidra. Extendemos la mezcla en bandejas de 60 x 40 cm y unos 2 cm de altura y se deja reposar durante 24 horas a temperatura ambiente. Pasado ese tiempo, se cortan los bombones según el gusto de cada cuál. Se bañan con cobertura de leche templada. Yo lo que he hecho es extender esta cobertura sobre la mezcla anterior antes de desmoldar y cortar en cuadrados una vez que enfría. La apariencia es mucho más bruta, pero están muy ricos.



Estos bombones son típicos del Horno de María Santoveña, de Fonciello. La receta es de los mismos fascículos que la de los bombones de pistacho y os aseguro que su presencia es mucho mejor que la de los míos.

Para los bombones de avellana y brandy
(Receta basada en los "Pelayinos de La Gloria" de la Bombonería Gloria-Obrador Pio Brun, de Gijón)

Para el praliné de avellana: 125 grs de avellana tostada molida (en polvo), 60 grs de azúcar glass, 125 grs de cobertura negra, 25 grs de manteca de cacao
Para el relleno (trufa de brandy): 125 litro de nata líquida,  175 grs de cobertura negra, 80 ml de brandy
Para el baño: cobertura negra
Se funden la manteca de cacao y la cobertura y se agregan a la avellana molida y el azúcar previamente mezclados. Se trabaja hasta conseguir una pasta homogénea que extendemos en una bandeja y dejamos secar durante 2 horas. Cortamos pequeños cuadrados o rectángulos y sobre ellos vertemos la trufa de brandy.
Para hacerla, hervimos la nata y poco a poco agregamos, removiendo sin cesar y manteniendo a fuego lento, la cobertura fundida, después se incorpora el brandy y sigue el batido hasta obtener una pasta consistente.

Para decorarlos, derretimos la cobertura de chocolate negro y con ayuda de una cucharilla coronamos generosamente cada bombón.

Posiblemente, hoy sea el día en que más variedades de bombones vais a encontrar en Internet. Así que no dejéis escapar esta oportunidad. AQUÍ tenéis todas las recetas de mis compañer@s de "Desafío en la cocina". Que lo disfrutéis....

DESAFÍO EN LA COCINA

Y dentro de un mes, un nuevo desafío. Ese ya será salado, y le tocará proponerlo a Mabel, de A nadie le amarga un dulce


                                                ¡¡¡¡FELICES FIESTAS A TODOS!!!!

Nota: Estoy enlazando esta entrada a la fiesta de enlaces "de qué será" del Blog Personalización de blogs

miércoles, 19 de diciembre de 2012

POLVORONES DE AVELLANA

Lo prometido es deuda, así que aquí están los Polvorones de avellana. Estos sí llevan horno y al igual que los de la entrada anterior, he seguido la receta de Su, de Webos Fritos



Ingredientes (para 16 polvorones) :

100 gramos de avellana tostada
200 gramos de harina
100 gramos de azúcar glass
100 gramos de manteca de cerdo

Tostar la harina en el horno a 130º y dejar enfriar. Mejor tostarla el día antes y reservarla.
Triturar las avellanas tostadas. Mezclar con la harina y poner en el medio el azúcar glass y la manteca de cerdo semiderretida. Amasar hasta que todos los ingredientes se hayan unido bien. Formar una bola que aplanamos con la mano y envolvemos en film. Dejar en la nevera 30 minutos.
Para hacer los polvorones, cogemos porciones de la masa y las aplanamos con la palma de la mano, debe quedar gordita. Cortamos con un cortador o un vaso, y vamos colocando en una bandeja de horno con papel sulfurizado. Antes de meterlos al horno, los dejamos reposar una hora. Horneamos a 180º, durante 20 minutos. Si es necesario se les puede dar un toque de grill antes de sacarlos para que queden dorados.
Ojo: yo los hice en horno de leña y en menos de 10 minutos, casi se queman, ya veis que han quedado "morenitos"

























Cuando estén fríos, los espolvoreamos con azúcar glass
¡Buen provecho!

lunes, 17 de diciembre de 2012

POLVORONES SIN HORNO


Empieza la cuenta atrás para Navidad y las recetas de dulces navideños se multiplican. Aquí no íbamos a ser menos, así que esta propuesta es típica de estas fechas, pero además fácil y rápida, que no estamos para complicarmos la vida.
La receta se la debemos a Su, de Webos Fritos y ha sido todo un éxito. Unos polvorones muy finos y para nada empalagosos.



Ingredientes (con estas cantidades han salido unos 30 polvorones):

500 gramos de harina
175 gramos de manteca de cerdo
200 gramos de azúcar glass
1/2 cucharada de canela
semillas de ajonjolí

Secamos la harina en el horno a unos 130º, removiendo de vez en cuando para evitar que se queme. La dejamos enfriar (lo ideal es prepararla el día antes).
Batimos la manteca de cerdo con el azúcar glass hasta conseguir una textura similar al merengue.
Añadimos la canela y la harina y amasamos bien.  Formamos una bola que aplanamos ligeramente y la metemos en la nevera durante 15 minutos.


Para formar los polvorones, vamos cogiendo porciones de masa, que aplanamos con ayuda de un rodillo y sobre todo de las manos, ya que resulta un poco frágil. Los dejmos un poco gorditos y cortamos con un vaso o un cortador redondo. Los colocamos sobre una bandeja. Ponemos encima de cada uno unas semillas de ajonjolí y espolvoreamos con azúcar  glass.
Dejamos secar entre 6 y 12 horas y ya tenemos nuestros polvorones listos para comer. Podéis conservarlos en una lata o envolverlos en papel.



En la próxima entrada, polvorones de avellana (son los que se ven al fondo) .....

lunes, 26 de noviembre de 2012

TARTA MILHOJAS DE TURRÓN



Esta es una versión diferente de la clásica tarta milhojas. Es una de las preferidas de mi hermana, así que para su cumpleaños intenté echarle un poco de creatividad y este ha sido el resultado. Para ir preparando el paladar para la Navidad, el turrón es uno de los ingredientes básicos de este postre, lo hemos acompañado de una crema aromatizada con haba tonka y unos barquillos de turrón.

Ingredientes:

3 planchas de hojaldre
1 sobre de Flanín
4 vasos de leche
5 cucharadas de azúcar
Haba tonka
1 tableta de turrón
300 ml de nata para montar
1 sobre de preparado para Cuajada
Barquillos rellenos de turrón
Para la cobertura: 200 gramos de chocolate, 4 cucharadas de azúcar glass, 1 cucharadita de agua. 150 gramos de mantequilla, 300 gramos de azúcar glass y canela

Horneamos de una en una cada plancha de hojaldre. Antes de meterlas al horno las pinchamos con un tenedor para evitar que suban en exceso. Las dejamos enfriar sobre una rejilla y las reservamos.
Montamos bien la nata con una cucharada de azúcar. Con cuidado añadimos la tableta de turrón desmenuzada.
Por otro lado, echamos en un cacito medio vaso de leche, cuando empiece a hervir añadimos el sobre de cuajada previamente disuelto en otro medio vaso de leche. Removemos hasta que vuelva a hervir y lo retiramos del fuego. Incorporamos esta mezcla poco a poco a la crema de turrón y nata y dejamos enfriar en la nevera.
Para hacer la crema pastelera, seguimos las instrucciones del fabricante, utilizando 3 vasos de leche, 4 cucharadas de azúcar y la ralladura de haba tonka.
Cuando la crema pastelera haya enfriado y la de turrón haya ganado consistencia, montamos la tarta:
sobre una base de hojaldre repartimos uniformemente la crema pastelera, sobre ella colocamos horizontalmente los barquillos de turrón. Colocamos otra capa de hojaldre, sobre ella la crema de turrón y finalizamos con la tercera capa de hojaldre.


Para adornarla, fundimos el chocolate en el microondas y lo extendemos sobre la capa superior de hojaldre. Mezclamos cuatro cucharadas de azúcar glass con un poco de agua y revolvemos bien para conseguir una glasa blanca con la que formaremos unas líneas finas sobre el chocolate. Con un palillo arrastramos de arriba a abajo, formando el dibujo.
Con ayuda de la manga pastelera, decoramos los laterales con el buttercream (batimos bien el azúcar con la mantequilla y un poco de canela molida para darle color).
Es preferible prepararla de un día para otro.



Eso sí, la previsión era hacer una tarta pequeña, pero con estas cantidades ha salido bastante grande. Tenedlo en cuenta si la hacéis, es bastante consistente, así que, mejor raciones pequeñas....