Mostrando entradas con la etiqueta PASTELES Y BIZCOCHOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASTELES Y BIZCOCHOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

ZEPPOLE DI SAN GIUSEPPE CON DULCE DE MANZANA


El mes de junio, llega con toque dulce a Desafío en la cocina. Y además, con varias propuestas, y nuevas desafiadoras, que nos harán viajar a diferentes países. Pero vamos por partes, a mí me ha tocado viajar a Italia para preparar un dulce típico napolitano. La propuesta ha sido de Lidia, de Mis platos favoritos.
El Zeppole di San Giuseppe, es un pastel hecho con pasta choux y relleno con crema pastelera, que se prepara tradicionalmente el día de San José. Pueden hacerse fritos o al horno y se suelen rematar con una amarena o cereza confitada. Yo he optado por hacerlos al horno, rellenándolos con crema aromatizada con vainilla y para decorar los he asturianizado con untoque de dulce de manzana.


Para la pasta choux:

120 g de harina
100 g de leche
100 g de agua
80 g de mantequilla
4 huevos
10 g de azúcar
1 pizca de sal

Ponemos la leche, el agua, la sal, el azúcar y la mantequilla al fuego. En cuanto empiece a hervir, retiramos y añadimos la harina tamizada, mezclando con espátula. Volvemos a poner al fuego y removemos unos minutos más.
Dejamos que pierda un poco de temperatura y vamos añadiendo los huevos uno a uno, batiendo bien para introducirlos.
Ponemos la masa aún caliente en una manga con boquilla rizada y sobre una bandeja de horno forrada con papel, vamos formando pequeñas rosquillas.
Metemos al horno unos 20 minutos, a 180-190ºC
Dejamos enfriar sobre una rejilla


Para la crema pastelera:

250 ml de leche
2 cucharadas de azúcar
1 cucharada de maizena
1 huevo
1 vaina de vainilla

Mezclamos en un bol el azúcar, la maizena, el huevo y un poco de leche. Reservamos el resto de la leche. Abrimos la vaina de vainilla longitudinalmente, raspamos el interior con la punta de un cuchillo y añadimos tanto la vaina como la pulpa que hemos extraído a la leche que hemos reservado. La ponemos al fuego y antes de que empieze a hervir, la retiramos y tapamos dejando que infusione unos 10 minutos. Retiramos la vaina y vertemos la leche en el bol en el que hemos mezclado azúcar, maizena y huevo. Mezclamos bien con varillas y volvemos a poner al fuego, sin dejar de remover hasta que espese.
Vertemos en una fuente y tapamos a piel con film. En cuanto haya templado, reservamos en nevera.




Montaje:

Abrimos longitudinalmente cada pastel. Rellenamos con crema pastelera, tapamos y espolvoreamos por encima un poco de azúcar lustre.
Para decorarlos, usaremos una manga con crema pastelera y otra con dulce de manzana.  Ponemos un punto de crema en el hueco central de cada zeppole y rematamos con un poco de dulce de manzana en la parte superior.

Y ahora, os invito a visitar el blog de Desafío en la cocina, para ver el resto de elaboraciones de los participantes, porque hay sorpresas .... PINCHAD AQUÍ para descubrirlas







lunes, 29 de septiembre de 2014

PIONONOS DE CREMA DE CANELA Y YEMA TOSTADA

Los piononos son unos de los dulces más típicos de la repostería española. En Asturias, los más habituales son los alargados, que parecen pequeños bracitos rellenos de crema, espolvoreados con azúcar glass que se puede quemar haciendo tres rayitas oblicuas.
Sin embargo, los que más fama tienen son los llamados Piononos de Santa Fé, típicos de Granada y que según la historia fueron creados en honor del Papa Pío IX, recordando incluso con su forma la figura del Papa.


He llegado a estos pasteles gracias a Luis, de My European Cakes. Ha sido ver su receta y decir, esto tengo que probarlo. Y evidentemente, como todas sus recetas, es estupenda. Yo me he tomado la licencia de cambiar la crema pastelera de la parte superior, por crema de yema.
No os asustéis pensando que es una elaboración complicada, al ver la extensión de la entrada. Es sencilla y además en el blog de Luis podeis ver un excelente paso a paso en fotos.

Ingredientes para la crema pastelera de canela:

4 yemas
500 ml de leche entera
90 / 100 gr de azúcar granulado
60 gr de maizena
1 rama de canela
 
Poner en un bol el azúcar, la maicena, las yemas y un poco de leche. Mezclar bien y reservar.
Poner el resto de la leche al fuego con la rama de canela. Cuando rompa a hervir, separar y tapar dejando infusionar 20 minutos.
Pasado ese tiempo, verter sobre el bol que habíamos reservado con el resto de ingredientes, mezclar bien con varillas y colar poniendo de nuevo al fuego. Dejar que hierva 2 o 3 minutos, para que espese. Echar en una bandeja y tapar con film.

Ingredientes para la crema de yema:

200 g de azúcar
10 g de maizena
90 g de agua
3 huevos

Mezclar el azúcar y la maizena, añadir el agua y los huevos, mezclar bien y poner al fuego. Cocemos hasta que empieze a hervir sin dejar de remover, teniendo cuidado de que no se queme. Verter sobre una bandeja, y tapar con film.

 
Ingredientes para el bizcocho:

3 huevos
60 gr de azúcar
90 gr de harina ( baja en proteína )
una pizca de sal

Batimos huevos, azúcar y sal en batidora con varillas, hasta obtener una mezcla espesa que haga cordón al levantar la varilla. Añadimos la harina tamizada, incoporandola con espátula en movimientos envolventes. Echamos en una bandeja de horno o molde rectangular forrada con papel y engrasado con mantequilla. Extendemos para que quede lo más uniforme posible. Horneamos a 180ºC unos 8 minutos.
Volcamos sobre la mesa de forma que el papel quede sobre la mesa y dejamos el molde tapandolo hasta que se enfríe.


Ingredientes para el almíbar:

150 gr de azúcar
160 gr de agua
Una rama de canela
2 cucharadas de ron

Hervimos durante cuatro minutos el agua, el azúcar y la rama de canela. Retiramos y añadimos el ron. Dejamos enfriar.

MONTAJE: 

Batimos las cremas que ya estarán frías, para darles una textura uniforme
Mojamos el bizcocho con el almíbar, extendemos la crema pastelera de canela, dejando una capa fina. Enrollamos la plancha de bizcocho por la parte más corta, apretando ligeramente. Cortamos piezas de unos 4 cm, que colocamos sobre cápsulas de papel. Ponemos la crema de yema en una manga con boquilla lisa y cubrimos cada pastel. Espolvoreamos con azúcar y quemamos.



Un bocado delicioso. No os lo perdáis

domingo, 13 de julio de 2014

BIZCOCHO DE LIMA


Hace unos meses tuve la suerte de asistir en el Gremio de Artesanos Confiteros del Principado de Asturias a un curso de Takashi Ochiai, maestro pastelero japonés instalado en Barcelona desde hace más de 30 años. Allí regenta la pastelería Ochiai.
Evidentemente no me he atrevido ni con su receta de mochi, ni con ninguna otra que lleve té matcha ni yuzu. Es algo mucho más sencillo, tanto como un simple bizcocho. Ese que hemos hecho mil veces  con limón, pero que en esta ocasión hemos cambiado por lima.
La receta del Cake de limón de Ochiai, combina limón y lima. Pero yo he querido hacerlo utilizando únicamente lima. El resultado, sorprendente, con un sabor cítrico muy potente, que le va estupendamente al bizcocho.


Ingredientes:

ralladura de 1 lima
230 g de azúcar
3 huevos
una pizca de sal
100 nata líquida
180 g de harina
3 g de impulsor para bizcochos
55 g de mantequilla
azúcar glass
zumo de lima

Mezclar la ralladura de lima con el azúcar. Añadir los huevos, la sal y la nata. Incorporar la harina y el impulsor tamizados. Calentar la mantequilla para que quede líquida y añadirla a la mezcla cuando esté a una temperatura aproximada de 40ºC.
Verter en un molde untado con mantequilla y hornear a 160ºC durante unos 20 minutos.

Mientras se hornea, hacemos una glasa muerta mezclando azúcar glass (aproximadamente media taza) con un poco de zumo de limón: añadiremos el zumo en pequeñas cantidades, removiendo con una espátula hasta que tengamos una mezcla opaca con una consistencia similar a la cola de pegar.


Al sacar el bizcocho del horno lo desmoldamos y lo colocamos sobre una rejilla. Aún caliente lo cubrimos con la glasa y dejamos secar.

domingo, 20 de abril de 2014

POKE CAKE DE PRALINÉ DE AVELLANA Y MASCARPONE

Nuevo desafío en la cocina. Este mes la propuesta ha sido de Carolina, de Tomillo, laurel y otras cosas de comer. La receta elegida, Poke cake, un pastel totalmente desconocido por mí y que sin embargo permite un sinfín de combinaciones. Se trata de un bizcocho agujereado que se rellena con una crema y se termina con una cobertura. Las combinaciones de sabores son infinitas.
Yo me decidí por un bizcocho tipo sacher de avellana, relleno de praliné y con cobertura de mascarpone y nata.


Ingredientes:
Para el bizcocho: 50 g de almendra molida, 90 g de azúcar lustre, 10 g de agua, 4 yemas, 3 claras, 60 g de azúcar, 30 g de mantequilla, 30 g de avellana molida, 35 g de harina
Para el relleno de praliné: 100 g de praliné de avellana, 100 g de chocolate blanco
Para la cobertura: 200 g de nata para montar, 200 g de queso mascarpone, azúcar glass

Empezamos mezclando la almendra molida, el azúcar lustre, el agua, y las yemas. Batimos bien para que monte. Añadimos la mantequilla derretida, y seguimos batiendo. Por último, incorporamos las claras batidas con el azúcar normal a punto de nieve, la harina tamizada y la avellana molida. Lo mezclamos con movimientos envolventes para no bajar demasiado la mezcla.
Vertemos en un molde engrasado con mantequilla y horneamos a 180º C.
Cuando el bizcocho esté templado, lo agujereamos por completo. Yo lo hice ayudándome con un tenedor de madera y una boquilla.
Hacemos el relleno de praliné derritiendo el chocolate blanco en el microondas y mezclándolo con el praliné. Lo ponemos en manga pastelera y rellenamos los agujeros, una vez que el bizcocho esté frío.
Para que el bizcocho quede un poco más jugoso, yo lo bañé con un jarabe hecho con la misma cantidad de agua que de azúcar.
Dejamos reposar un par de horas y adornamos con la cobertura: montamos la nata con un poco de azúcar glass y mezclamos con el mascarpone.


Un postre fácil y que nos permite jugar con los sabores. No os perdáis el resto de recetas de mis compañeros y compañeras de Desafío en la cocina. Pinchad aquí para verlas






martes, 15 de abril de 2014

MILHOJAS DE CREMA

Milhojas, pastel clásico donde los haya. Hojaldre, crema pastelera y un buen merengue. Deliciosos, aunque todavía me gustan más los de crema pastelera ¿Y a vosotros?


Ingredientes:

1 plancha de hojaldre (yo lo hice en casa, pero si no queréis complicaros, sale perfectamente con el del supermercado)
Para la crema pastelera: 350 g de leche, 30 g de maizena, 90 g de azúcar, 1 huevo, piel de limón
Para la cobertura: azúcar lustre, agua, chocolate negro

Ponemos la placa de hojaldre sobre la bandeja de horno y la agujereamos entera con ayuda de un tenedor o la punta de un cuchillo, horneamos hasta que esté dorado y crujiente. Dejamos que enfríe.
Preparamos la crema pastelera mezclando el azúcar y la maizena, añadimos el huevo y un poco de leche. Mezclamos bien con varillas y reservamos. Ponemos el resto de la leche a hervir junto con la piel de limón.
Cuando haya empezado a hervir, vertemos sobre ella la mezcla anterior y dejamos cocer sin parar de remover, hasta que espese. Vertemos sobre una bandeja para ue enfríe y tapamos con film para dejar enfriar.
Cortamos la placa de hojaldre en tres partes iguales. Procedemos al montaje poniendo una capa de hojaldre, encima una capa de crema que repartimos bien con la espátula. Encima colocamos otra capa de hojaldre apretando bien, otra de crema y por último la tercera de hojaldre, procurando que la parte más lisa quede hacia arriba.


Para decorarlas, hacemos una glasa muerta mezclando azúcar lustre con unas gotas de agua, que vamos añadiendo poco a poco. Removemos hasta conseguir una pasta líquida que vertemos sobre la capa superior de hojaldre. Cuando empieze a secar, podemos hacer unos dibujos con cobertura de chocolate derretida que arrastramos con un palillo.
Y ahora viene la parte más difícil, cortar la plancha en porciones. Utilizad un cuchillo de sierra y cortad con decisión, sin miedo.
Un capricho delicioso ¡Buen provecho!


miércoles, 5 de marzo de 2014

SOBAOS PASIEGOS


Esta receta empezó con un antojo de bizcocho esponjoso y casero. Mientras intentaba decidirme por alguna receta nueva,  apareció ante mí, la fórmula de los sobaos pasiegos, que me ganó al instante. Así que no me lo pensé dos veces, era de Amalia, de Cuadernos de Cocina, con lo cuál no podía fallar. Por eso, esta entrada se la quiero dedicar a ella. Es una de las pocas personas de esta blogosfera gastronómica en la que nos movemos, a las que he podido conocer y a la que considero una amiga. Es todo fuerza y simpatía y encima tiene unas recetas buenísimas. Así que Amalia, esta versión de tus sobaos, te la dedico a tí, guapetona.


Únicamente he añadido algún huevo más, porque tuve la suerte de tenerlos caseros (fijaos en el buen color que han dado a los sobaos. Aquí no hay colorantes por ningún lado) También he sustituído un poco de azúcar por miel, para que se extendiesen más en los moldes.

Ingredientes:

250 g. de mantequilla a temperatura ambiente
250 g. de harina
200 g. de azúcar
50 g. de miel
5 huevos
un chorrito de ron
un sobre de levadura
una pizca de sal

Batir la mantequilla con el azúcar y la miel hasta que tenga textura de pomada. Añadir poco a poco los huevos sin dejar de batir. Incorporar el ron y la pizca de sal.
Dejar de batir y añadir la harina y la levadura y mezclar sin trabajar demasiado.
Verter en un molde de bizcocho o en moldes individuales (yo los he hecho con papel de horno) y hornear unos 15 minutos a 180-190 grados.



Para desayunar, para merendar, con café, con leche, solos.... están deliciosos y son muy fáciles. Así que no dejéis de probarlos.
 

domingo, 5 de enero de 2014

PANETTONE



La primera entrada de 2014 es para un clásico de esta época: el Panettone. Ya sé que estamos en víspera de Reyes y son días de roscón. Os recuerdo que aquí tenéis la receta de mi roscón estrella, el de hojaldre y nuez. Pero yo creo que Melchor, Gaspar y Baltasar no le harán ascos a un cachito de este panettone.
Es una receta fácil, no emplearás varios días en hacerla, no es de las más elaboradas, pero el resultado es bastante correcto. He seguido la receta de Panettone de chocolate de El Monstruo de las galletas, cambiando el chocolate por pasas, orejones y naranja confitada.


Ingredientes:

Para el poolish: 250 g de harina de fuerza, 25 g de levadura fresca, 200 ml de agua.
Para la masa:
500 gr. de harina de fuerza
25 gr. de levadura fresca
150 gr. de azúcar
200 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
2 huevos
2 yemas
100 ml. de leche
una pizca de sal.
80 g de uvas pasas
40 g de orejones
40 g de naranja confitada
un vasito de ron
1 huevo para pintar

Lo ideal es hacer un poolish o masa esponja 24 horas antes de elaborar el panettone. De esa forma, obtendremos una masa con más sabor y que se conservará mucho mejor. Si vamos con prisa, podemos dejarlo reposar unas 3 horas.
Disolvemos la levadura en un poco de agua, mezclar con la harina y el resto del agua. Nos quedará una masa pegajosay húmeda. Lo dejamos a temperatura ambiente y cuando veamos que la levadura empieza a actuar tapamos el bol con papel film y lo metemos en la nevera. podemos conservarlahasta 3 días, pero siempre debemos sacarlo un par de horas antes de utilizarlo.
Al mismo tiempo, ponemos a macerar las pasas, cubiertas de ron. Si podemos tenerlas 24 horas, mejor.


Para elaborar la masa, disolvemos la levadura en parte de la leche y mezclamos todos los ingredientes, excepto las frutas. Amasamos bien y le agregamos el poolish. Hay que trabajarla bastante y probablemente tengamos que ir añadiendo un poco de harina para ayudar a que no se nos pegue en las manos e ir obteniendo la textura deseada.
Añadimos los orejones y la naranja confitada cortados en trozos pequeños y las pasas (escurridas del ron). Mezclamos y dejamos reposar la masa tapada hasta que doble su volumen. Entonces hacemos un nuevo amasado para desgasificar. Dividimos en dos porciones y colocamos en los moldes. Deben ocupar aproximadamente 1/3 del molde. Dejamos reposar nuevamente. Cuando veamos que  han subido caso hasta el borde del molde los pintamos con huevo batido y metemos al horno a 180º entre 35 y 40 minutos.

¡¡Con este panettone quiero desearos a todos un Feliz 2014!!

martes, 1 de octubre de 2013

BIZCOCHO DE CALABACÍN

Estamos en plena temporada de calabacines y hay que aprovecharlos en la cocina. Supongo que a estas alturas, todos conocéis el bizcocho de calabacín. Si aún queda algún escéptico/a, desde aquí le animo a probarlo.
Es un bizcocho muy húmedo y tranquilos, no sabe a verdura....



Podéis encontrar muchas combinaciones diferentes para hacer este bizcocho, yo he seguido la receta de La manzana dulce de Eva, haciendo alguna modificación:

Ingredientes:

250 gr. de calabacín rallado sin pelar
3 huevos
Una pizca de sal
Ralladura de un limón
130 gr. de azúcar moreno
200 gr. de harina de repostería
100 gr. de aceite de girasol
10 gr. de levadura química
1 cucharadita de canela en polvo
Para el baño: azúcar glass, unas gotas de zumo de limón, agua

Batimos los huevos con la ralladura de limón y el azúcar, hasta que doblen el volumen. Sin dejar de batir, añadimos el aceite en forma de chorro fino. Añadimos de forma envolvente y con cuidado, la harina tamizada, la levadura, la sal y la canela, alternando con el calabacín rallado.
Verter en un molde untado con mantequilla y hornear a unos 180º durante 40 minutos.


Yo le puse por encima un glaseado hecho mezclando azúcar glass con unas gotas de agua y zumo de limón. Lo removéis bien y lo vertéis sobre el bizcocho

miércoles, 3 de julio de 2013

PROFITEROLES DE CREMA



Hacía mucho tiempo que no hacía profiteroles o petisús. De hecho, nunca conseguía que la masa quedase bien. Fue ver la Croquembouche de Paco Torreblanca en Masterchef y decidir que tenía que intentar hacerlos una vez más.   
Y este ha sido el resultado, la masa ha quedado espectacular.


Ingredientes:

Para la masa: 190 ml de agua, 60 ml de leche, 100 gramos de mantequilla, 150 gramos de harina
3 huevos, una pizca de sal, una pizca de azúcar

Ponemos en un cazo el agua, la leche, la mantequilla, la sal y el azúcar y lo llevamos a ebullición.
Cuando la mantequilla esté disuelta bajamos el fuego, añadimos de golpe la harina y movemos bien con una espátula o cuchara de madera, cocinando 3 minutos.
Cuando esté cocinado y sin grumos, apartamos del fuego y volcamos la masa en el robot de cocina. Mezclamos bien y vamos añadiendo los huevos de uno en uno. Pasamos la mezcla a una manga pastelera y formamos pequeñas bolitas sobre una placa de horno cubierta con papel de hornear. Horneamos unos 20 minutos a 180º. Dejamos reposar.

Para la crema: 500 ml de leche, 50 gramos de maizena, 4 yemas, canela en rama, piel de limón, 6 cucharadas de azúcar

Calentamos la leche (excepto una tacita que reservamos) y la mitad del azúcar con la corteza de limón y la rama de canela. Cuando rompa a hervir, retiramos del fuego y dejamos reposar 20 minutos.
En otro recipiente aparte, ponemos la tacita de leche que habíamos reservado, las yemas, la mitad del azúcar y la maizena. Mezclamos bien con las varillas.
Añadimos a este recipiente la leche infusionada y colada. Llevamos a ebullición sin parar de remover hasta que espese. Pasamos a un recipiente frío y lo dejamos enfriar cubierto con un film de cocina.

 

Para rellenar los profiteroles, metemos la crema en una manga pastelera, hacemos un pequeño corte en cada profiterol y rellenamos. Espolvoreamos de azúcar glass o cubrimos con chocolate o cualquier otra crema, eso ya lo dejo a vuestra elección.

La receta, está sacada de la web de Masterchef.

domingo, 9 de junio de 2013

SUSPIROS DE PAJARES

Hoy os traigo otra receta hecha por mi madre. Por supuesto, una receta de esas de antes y hecha con un ingrediente cada día más difícil de encontrar: auténtica manteca de leche de vaca hecha en casa. De esas que se hacen con la nata de la leche recién ordeñada y hervida.  


Hace muchos años, en mi casa, era mi madre quien la hacía. Entonces, todo el mundo en el pueblo tenía vacas y vivía del ganado. Los tiempos han cambiado y por desgracia, se han vuelto cada vez más duros para la gente del campo. Es una lástima que el trabajo en el campo no se valore como se merece, aunque se olvide fácilmente, es nuestro origen.
Vamos con la receta ( no muy apta para opraciones bikini). Aunque está hecha con manteca regalada, podéis sustituirla por mantequilla de buena calidad, o por manteca de cerdo.

Ingredientes:

500 gramos de mantequilla
250 gramos de azúcar
1 huevo
800 gramos de harina (cantidad aproximada)

Con un día de antelación, o al menos, unas cuantas horas, debemos cocer la mantequilla. Se cuela y se deja enfriar hasta que cuaje.
Cuando la mantequilla esté completamente fría se deslíe un poco al calor para que ablande. Añadimos entonces el azúcar y batimos para mezclar bien, incorporamos el huevo, seguimos batiendo y por último añadimos la harina. Es una cantidad aproximada, la masa debe quedar más bien blanda.
Vamos formando con las manos pequeñas bolas de masa, las aplastamos ligeramente y las colocamos en una placa de horno.

 

Se cuecen a horno suave, unos 180º, hasta que empiecen a dorarse. Espolvoreamos con azúcar y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Podemos conservarlos en latas bien cerradas, durante varios días.

Fuente: "Platos típicos de Asturias"

viernes, 12 de abril de 2013

CARBAYONES

Hoy es un día muy especial para el Trasgu de las galletas. Cumplimos ¡un añito!
Así que mil gracias a todos los que habéis hecho posible que un año después de haber publicado mi primera entrada, hoy pueda estar orgullosa de que hayáis dedicado unos minutos de vuestro tiempo a pasaros por este modesto blog.
Aunque me gustaría dedicarle mucho más tiempo, tengo que decir que el blog se ha convertido en una parte muy importante de mí día a día, gracias a todos vosotros: a los que venís de pasada, a los que comentáis cada entrada, a los que habéis probado alguna de mis recetas y como no, a todo el grupo de Desafío en la cocina, que cada día hace más llevadera la jornada.

Para celebrar este primer añito, quiero invitaros a algo dulce y asturiano: los carbayones. Son unos pasteles de almendra típicos de Oviedo. De hecho, a los ovetenses se les conoce coloquialmente como carbayones. Y no es por los pasteles, sino, por un antiguo roble (carbayo en asturiano) de más de 30 metros que hasta 1879 se levantaba en el actual centro de la ciudad convirtiendose en símbolo de Oviedo. El caso es que los carbayones son los pasteles más típicos de la capital asturiana.


Desde luego los míos no son los de las afamadas pastelerías ovetenses, pero os aseguro que están muy ricos. La receta es de uno de esos libros clásicos en las casas asturianas "Platos típicos de Asturias" de María Luisa García

Ingredientes:

Hojaldre
100 gramos de almendra molida sin tostar
2 yemas
1 clara
ralladura de limón
100 gramos de azúcar
un chorro de Jerez
Baño de yema: 2 yemas, 2 cucharadas de agua, 50 gramos de azúcar
Baño blanco: 2 pocillos de agua, 3 pocillos de azúcar, unas gotas de limón

Mezclamos la almendra, el azúcar, la ralladura de limón,  las yemas y el Jerez. Añadimos con cuidado las claras batidas a punto de nieve.
Forramos los moldes de los carbayones (bajos y rectangulares) con hojaldre, añadimos el relleno y metemos al horno a 180º hasta que veamos que el hojaldre toma color. Vigilad que el relleno no se oscurezca demasiado, si fuese necesario podemos taparlo con un papel de aluminio.

 

Para hacer el baño de yema, con el agua y el azúcar hacemos un almíbar a punto de hebra fuerte. En otro recipiente se deslíen las yemas y se va añadiendo poco a poco el almíbar sin dejar de remover, volvemos a poner al fuego removiendo hasta que espese.
A continuación hacemos el baño blanco. Tan simple como hacer otro almíbar con el agua y el azúcar, cuando empieza a blanquear, retiramos del fuego, añadimos las gotas de limón y batimos rápidamente.


Ambos baños se secan rápido, así que, según hacemos cada uno, debemos cubrir cada carbayón, primero con el de yema y luego con el blanco.


Os invito a que los probéis, al menos, coged uno virtualmente.
¡Mil gracias a todos! 

jueves, 28 de marzo de 2013

BUNDT CAKE DE MANTECADO DE AVILÉS

Entre los muchísimos dulces típicos de la Semana Santa, en Asturias no puede faltar el mantecado de Avilés. Un bizcocho alto y esponjoso cubierto con un baño blanco y unos pegotes de crema de almendra que tradicionalmente los padrinos regalan a sus ahijados el día de Pascua. Normalmente tiene forma de cruz y está formado por varios pisos de tamaño decreciente. También es típico regalar ese día,  las figuras de chocolate, las marañuelas de Avilés, o el roscón de hojaldre, pero ese os lo enseñaré en unos días.

Os dejo una imagen de la presentación de una campaña de promoción de los dulces avilesinos de esta época. Ahí podéis ver los tradicionales mantecados

Enlace a la noticia http://www.lne.es/aviles/2013/03/23/emblema-dulce-pascua/1386789.html

Este año y con perdón de los puristas, yo he decidido darle una forma diferente haciendolo en un molde de Bundt Cake. El horneado en este tipo de molde le ha venido muy bien. Es un bizcocho muy fácil y con un sabor que os sorprenderá. Os animo a que lo probéis.


Ingredientes:

4 huevos (los pesamos con cáscara y usamos esa misma cantidad para el resto de ingredientes)
Azúcar (mismo peso que los huevos) Yo he usado azúcar glass
Mantequilla (mismo peso que los huevos)
Harina (mismo peso que los huevos)
Ralladura de limón

Para el baño blanco: Azúcar glass y unas gotas de agua

Tanto los huevos como la mantequilla deben de estar a temperatura ambiente. Lo más importante del mantecado es batir muy bien los huevos, así que si tenéis una máquina que os facilite ese trabajo, perfecto. Batidlos durante bastante tiempo, para que espumen bien, incorporar poco a poco y sin dejar de batir la ralladura de limón, el azúcar glass, la mantequilla y la harina.
Engrasar bien el molde de bundtcake y meter al horno a 180º unos 40 minutos (como siempre, el tiempo es estimado, cada uno conoce su horno, así que vigilad que no se queme)
Dejamos enfriar 10 minutos sobre una rejilla y desmoldamos.
Cuando esté frío, cubrimos con un baño blanco que haremos añadiendo al azúcar glass unas gotitas de agua.



Buen provecho y buen descanso a quienes tengáis estos días libres



 

domingo, 10 de marzo de 2013

CANUTILLOS DE NARANJA

Siempre he creído que los canutillos eran una receta asturiana, tal vez porque los veía hacer en casa desde pequeña, pero lo cierto es que podemos encontrarlos en un montón de lugares de la geografía española, con diferentes masas y rellenos.
Los que os traigo hoy son los que siempre hacemos en mi casa, la pasta es una receta de mi tía Angelina, que vale tanto para estos canutillos como para las bollinas.  Esta pasta es perfecta para freír, yo he probado a hornearla, pero no queda tan bien.
Normalmente los canutillos se rellenan de crema pastelera, pero en esta ocasión los he hecho de naranja, para aprovechar el orange curd de la entrada anterior.
Para hacerlos se necesitan unos moldes cilíndricos (similares a palitos gordos y cortos), los nuestros tienen ya unos cuantos años, nos los hizo mi padre y los tenemos guardados con especial cariño, son los que siempre utilizamos (otro día os pongo una foto)

El arca de madera que veis de fondo, la ha hecho mi hermano. ¡Es todo un artista!

Ingredientes:

1 vaso de vino blanco
1 vaso de aceite de girasol
1 vaso de leche
una pizca de sal
harina la necesaria
Orange curd
Aceite de oliva
Azúcar glass
Chocolate de cobertura

Para hacer la masa de los canutillos, mezclamos en una fuente el vino, el aceite de girasol, la leche y la sal y vamos añadiendo harina hasta conseguir una masa que trabajemos bien. A estos les he añadido un poco de ralladura de naranja. Tapamos y dejamos reposar media hora.
Estiramos la masa en tiras rectanguares estrechas. Cortamos pequeñas porciones que vamos enrollando sobre los moldes cilíndricos o palitos. No debemos tapar todo el molde con la masa, los extremos deben de verse, porque de lo contrario no podríamos sacarlos para rellenar.
Los freímos en aceite caliente hasta que estén dorados. Ponemos sobre papel absorbente. Cuando hayan enfriado, tiramos suavemente del palito de adentro, debe salir con facilidad y ya están listos para  rellenar del orange curd ( o la crema que queramos) con ayuda de una manga pastelera. Los espolvoreamos con azúcar glass y listos para comer.



Esta vez, además de los canutillos, he aprovechado los moldes de cornetes para  hacer alguno con la misma masa y cubrirlos de chocolate.

domingo, 24 de febrero de 2013

BUNDT CAKE DE CHOCOLATE


Nueva entrega para los amantes del chocolate. Este ha sido mi primer bundt cake hecho en un molde Nordic Ware. Para estrenarlo he elegido una receta de Isabel, de Aliter Dulcia. Supongo que a estas alturas, no os voy a descubrir yo nada sobre el buen hacer de esta mujer en la cocina y al frente del precioso local que ha abierto hace unos meses en Gijón. Si  tenéis la suerte de estar en Asturias, merece la pena que os paséis por la Calle San Bernardo para hacerle una visita. Precisamente allí compré mi molde.


Ingredientes para molde de 6 cup (la receta original indica el doble):
125 gramos de mantequilla en pomada
190 gramos de azúcar
2 huevos
175 gramos de harina
1/2 cucharadita de levadura en povo
120 ml de buttermilk (yo lo he hecho con 230 ml de leche y 10 ml de vinagre)
30 gramos de cacao puro en polvo
75 ml de agua

Mezclamos la leche con el vinagre para hacer el buttermilk. Removemos y dejamos reposar 10 minutos.
Ponemos el agua al fuego y cuando empiece a hervir añadimos el cacao, retiramos del fuego y mezclamos bien con las varillas para formar una pasta. Dejamos enfriar.
Tamizamos la harina con la levadura.
Batimos bien la mantequilla con el azúcar glass hasta que aumente y se forme una crema blanquecina. Añadimos los huevos de uno en uno, integrándolos bien. Ahora debemos incorporar de forma alterna la harina y el buttermilk en tres tandas. Empezamos con el buttermilk (una tercera parte), después la harina (también una tercera parte) y así sucesivamente hasta incorporarlo todo.
Por último añadimos la crema de cacao.
Vertemos en el molde pincelado con aceite de girasol y horneamos a 180º aproximadamente media hora.



Al sacar del horno, dejamos reposar en el molde 10 minutos, pasado ese tiempo, lo desmoldamos y dejamos que enfríe sobre una rejilla.

domingo, 10 de febrero de 2013

BOLLINAS DE MARÍA LUISA

Este domingo ha sido el "Domingo del gordo". Es el nombre que se le da en muchos lugares de Asturias al Domingo anterior a Carnaval. "Domingo'l gordu" en asturiano.
Antes, esta jornada se celebraba especialmente,  ya que era el último día en que se podía comer carne, antes de entrar en el tiempo de Cuaresma. Bueno, a no ser que se perteneciese a ese grupo más privilegiado que conseguía una bula previo pago al cura del pueblo. Ese papel permitía comer carne todos los días de la Cuaresma, excepto los viernes.
Al hacer la matanza, la tripa más gorda del gocho (cerdo) se usaba para hacer una morcilla especial que se añadía al contundente pote que se servía en este domingo. Insisto, por delante quedaban 40 días sin probar carne, así que os podéis imaginar cómo era el compango de ese pote: chorizo, morcilla, jamón, lacón, oreja, rabo.....
Y de postre, BOLLINAS: son una variante de las tradicionales casadielles asturianas. Se fríen, en vez de hornear y van rellenas de una mezcla de nuez y azúcar. Estas son las que hemos comido hoy en mi casa, hechas por mi madre, María Luisa. Como manda la tradición.


 Ingredientes:

Para la masa:                                        Para el relleno:
250 gramos de harina                          1 taza de nueces peladas
125 mantequilla                                   1/2 taza de azúcar
1 pocillo de agua                                  ralladura de limón
1 pizca de sal                                       un chorrito de anís y 1 pizca de canela

                                                             
Con los ingredientes de la masa, hacemos un medio hojaldre. Amasamos todos los ingredientes y estiramos la pasta haciéndole cinco pliegues, igual que el hojaldre. Tapamos con un paño húmedo y dejamos reposar como mínimo una hora.
Para hacer el relleno, picamos bien las nueces, las mezclamos con el azúcar, un poco de ralladura de limón y un chorrito de anís.
Cortamos la masa en tiras rectangulares que estiramos sobre la mesa de trabajo. Con ayuda de una cuchara, colocamos montoncitos del relleno en el medio de la masa y tapamos formando porciones similares a las empanadillas. Con un cuchillo o un cortapastas, cortamos cada una, dándole forma rectangular.





Las freímos en abundante aceite caliente hasta que queden doradas. Al sacarlas, dejamos que escurran el aceite sobre un papel de cocina y las espolvoreamos con azúcar.



Probadlas, son muy fáciles y os sorprenderán.

lunes, 28 de enero de 2013

BIZCOCHO DE MANDARINA

En plena temporada de naranjas y mandarinas, qué mejor que aprovechar estas frutas para hacer un rico bizcocho. Esta receta es de Pepa Cooks y me sorprendió que utilizase la fruta entera. Con la mitad de los ingredientes de la receta original me salió un bizcocho y cuatro pastelitos pequeños a los que añadí un poco de cobertura de chocolate.


Ingredientes:

1 taza de azúcar
1 taza de aceite
3 tazas de harina
1 sobre de levadura en polvo
2 huevos
2 mandarinas enteras
 
Para el baño blanco: El zumo de una naranja, azúcar glass. Cobertura de chocolate (opcional)

Como echamos la mandarina entera, para asegurarnos de que no amargue, lo que hice fue pelar la mandarina intentando evitar la parte blanca. Con la mano, eliminamos esa piel blanca y la desechamos. Trituramos los gajos y la piel de la mandarina y reservamos.
En un bol mezclamos la harina, la levadura, el azúcar, el aceite y las yemas, añadimos la mandarina triturada y las claras a punto de nieve hasta conseguir una mezcla homogénea. 
Lo vertemos en un molde untado con mantequilla y metemos al horno a unos 180º durante unos 30-40 minutos. Para hacer el baño mezclar media tazita de azúcar glass con solo unas gotas de zumo de naranja y revolver bien, debe quedar una mezcla espesa.

 

Los bizcochitos los he bañado con un almíbar de zumo de naranja y azúcar y después los he cubierto con cobertura de chocolate negro.


jueves, 17 de enero de 2013

MUFFINS DE CHOCOLATE


O de cómo una conversación en Twitter desemboca en estos muffins saliendo del horno. Porque esa fue la forma en la que conocí esta receta de Un rincón en mi cocina Ainara dice que probablemente esta sea su receta perfecta de muffins y después de probarlos, no seré yo quien le lleve la contraria. Simplemente, deliciosos....


Ingredientes:
 
180 gramos de harina de fuerza
60 gramos de almendra molida
60 gramos de cacao en polvo sin azucar
150 gramos de azúcar moreno
2 yogures griegos (Yo los he sustituido por Buttermilk casero, hecho con 250 gramos de leche y una cucharada de zumo de limón)
80 gramos de mantequilla derretida
2 huevos
80 gramos de chocolate negro troceado
Pepitas de chocolate para decorar
1 sobre de levadura Royal

Mezclamos los ingredientes secos en un bol: harina, cacao, levadura y almendra molida. En otro recipiente mezclamos bien los huevos con el buttermilk, el azúcar y la mantequilla. Unimos esta mezcla a la primera y removemos hasta que se hayan integrado bien. Añadimos el chocolate troceado.

 

Vertemos la mezcla en las cápsulas de papel, procurando no llenarlas del todo. Colocamos dos o tres pepitas de chocolate por encima de cada una y horneamos a 180º unos 20 minutos



jueves, 1 de noviembre de 2012

PASTELES DE CALABAZA

Otoño, Noviembre, calabazas.... Los productos de temporada ya están en la cocina de El Trasgu. Así que con una calabaza recién recogida del huerto, se ha puesto manos a la obra. En este caso, la receta elegida son unos pasteles de calabaza que he visto en el blog de Pilar Casanava, Per sucar-hi pa La verdad es que no los había hecho nunca y nos han gustado mucho. Vamos que volaron del plato. Así que Pilar, muchas gracias por compartir tu receta y descubrirnos una sabrosa forma de cocinar la calabaza....


He hecho alguna variación en las cantidades, he cambiado la almendra por nuez y la garnacha por Pedro Ximénez. Estos son los ingredientes:

Para la masa:

250 gramos de harina
25 gramos de nueces picadas
125 ml de aceite
35 ml de anís
25 ml de Pedro Ximénez
ralladura de limón 

Confitura de calabaza:

300 gramos de calabaza
150 gramos de azúcar
1/2 cucharadita de canela
ralladura de limón

Cortamos la calabaza a la mitad longitudinalmente y la metemos al horno, unos 30 minutos hasta que esté bien asada. Retiramos la pulpa y la mezclamos con la ralladura de limón, la canela. Añadimos el azúcar y ponemos a fuego medio unos 30 minutos, removiendo a menudo. Retiramos y dejmos que enfríe.

En un bol mezclamos, el anís, el vino dulce, el aceite y la ralladura de limón. Mezclamos e incorporamos el harina, mezclando bien. Envolvemos en film y dejamos reposar en la nevera media hora.  
Estiramos la pasta, cuidando de dejarla demasiado fina, porque se rompe fácil y vamos rellenando con la confitura de calabacín. Yo les he dado forma de empanadilla.
Horneamos 15 minutos y al sacarlos del horno, rebozamos en azúcar.
A disfrutar de los pasteles de calabaza!!!